Category:

Noticia

Dr. Francisco Gatica, académico del MagEA-UBB, participa en el Encuentro Provincial de Empresas y Emprendedores (EPRODE)

El evento se transformó en una instancia clave para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del territorio, promoviendo el diálogo, la colaboración y la motivación para impulsar el progreso local.

Con la presencia de destacados expositores y la realización de interesantes paneles de conversación, la Corporación de Adelanto y Desarrollo de la Provincia de Arauco (Corparauco) llevó a cabo este 3 de diciembre en el Centro Cultural de Arauco la novena versión del Encuentro Provincial de Empresas y Emprendedores, Eprode 2024.

En su novena versión, este encuentro empresarial logró reunir a 250 emprendedores y empresarios de todas las comunas de la provincia en torno a paneles de conversación sobre desarrollo territorial y colaboración, asociatividad e innovación, además de diversas charlas de expertos y empresarios locales.

La novena versión del Eprode incorporó un reconocimiento empresarial en las temáticas de trayectoria e innovación. Fueron 14 los empresarios y emprendedores, dos de cada comuna de la Provincia de Arauco, quienes por primera vez fueron reconocidos por su aporte al desarrollo productivo del territorio.

En su novena versión, el programa contempló la exposición de Dr. Francisco Gatica, economista y académico de la Universidad del Bío-Bío, quien también formó parte del primer panel, denominado «¿Cómo soñamos a la Provincia de Arauco? Una mirada al futuro», en el que participaron Humberto Toro, delegado presidencial provincial de Arauco, Iris Gutiérrez, directora de Ceduc UCN sede Lebu y José Antonio Vallejos, Subgerente de Innovación Regional de CORMA.

Al respecto, el Dr. Francisco Gatica destacó la importancia de fortalecer la asociatividad territorial para cubrir las actuales brechas en retención de capital humano calificado, en conectividad, en innovación y en transformación digital, a partir de un enfoque de desarrollo endógeno que trabaje sobre el desarrollo urbano, las dinámicas institucionales, la difusión de la innovación y la organización flexible de la producción.

By 0 Comments

Una economía que responda a las necesidades del entorno, el sello del nuevo magíster de la FACE, MagEA-UBB

A mediados de agosto de este año, se dio inicio al nuevo Magíster en Economía Aplicada, (MagEA-UBB) de la Facultad de Ciencias Empresariales, FACE, siendo parte de uno de los 17 programas de magister de la Universidad del Bío-Bío, con un claro acento en el desarrollo de habilidades analíticas y cuantitativas fundamentales para el impulso de la ciencia económica.

El Magíster en Economía Aplicada (MagEA-UBB) -comenta el director de este programa de postgrado UBB, Andrés Acuña- surge bajo la premisa de ampliar la oferta de postgrado de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, contribuyendo así al cumplimiento de las líneas estratégicas trazadas por esta unidad académica. “Nuestro programa, de carácter profesional y con presencia birregional, inició sus actividades en el segundo semestre del presente año. Está dirigido a quienes hayan egresado de las carreras de ingeniería comercial, ingeniería en estadística o ingeniería civil industrial, o bien, profesionales con un título en alguna carrera afín, con una duración mínima de 8 semestres”, asevera Andrés Acuña.

Y agrega, como director del MagEA-UBB, mis expectativas se centran en el posicionamiento de nuestro programa académico en el medio y en la comunidad profesional, como una opción innovadora para la formación de capital humano avanzado, que responda a las necesidades del entorno birregional mediante una sólida formación en las ciencias económicas con un alto componente aplicado. A su vez, la acreditación del MagEA-UBB es un objetivo a mediano plazo y una condición mínima de operación, que impulsa la mejora continua y una gestión eficiente del mismo.

El equipo académico que acompaña a este programa de postgrado es multidisciplinario y cuenta con una experiencia que está estrechamente vinculada a las necesidades del entorno. Esto se refleja en su participación en diversas instancias de consultoría con Gobiernos Locales y regionales, así como con organismos técnicos públicos y privados. Entre estas instancias se incluyen proyectos FIC y de innovación pública, estrategias de desarrollo regional, planes de desarrollo comunal, y la creación y puesta en marcha de los Observatorios Laborales de Biobío y Ñuble, proyectos financiados por la Subsecretaría del Trabajo, dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Una característica de este programa, destaca su director, es su formación que pone énfasis en el desarrollo de habilidades analíticas y cuantitativas fundamentales de la ciencia económica, facultando a los graduados realizar y liderar estudios, reportes técnicos e investigación aplicada en alguna de las líneas declaradas por el programa: Desarrollo económico y Economía financiera aplicada.

A su vez, -complementa Acuña- uno de los elementos diferenciadores del MagEA-UBB es la incorporación de la ciencia de datos en su plan curricular. Combinada con métodos econométricos tradicionales y de frontera, esta integración configura una sólida formación cuantitativa de nuestros graduados.

Proyección

Tras graduarse del MagEA-UBB, -asegura su director- nuestros estudiantes podrán ejercer profesionalmente en departamentos de estudios de empresas, organismos técnicos públicos y privados, consultoras especializadas, direcciones de planificación de gobiernos regionales y locales, así como en instituciones de educación superior y centros de investigación.

El Magíster en Economía Aplicada (MagEA-UBB), fue aprobado por la Honorable Junta Directiva de la UBB, el 14 de diciembre de 2023, es impulsado por la Facultad de Ciencias Empresariales, FACE. Para mayor información visitar sitio web MagEA-UBB, https://magea.ubiobio.cl

Fuente: https://noticias.ubiobio.cl/2024/09/06/una-economia-que-responda-a-las-necesidades-del-entorno-el-sello-del-nuevo-magister-de-la-face-magea-ubb/

By 0 Comments

Facultad de Ciencias Empresariales lanza nuevo Magíster en Economía Aplicada

La Facultad de Ciencias Empresariales, FACE, en su misión de Investigación, Desarrollo e Innovación que busca aportar conocimiento avanzado al entorno y a consolidar la investigación y el postgrado como pilares fundamentales de la productividad científica y ser un generador de capital humano de estándar internacional, lanzó recientemente un nuevo programa de Postgrado, tras la aprobación de este último por la Honorable Junta Directiva de nuestra universidad el pasado 14 de diciembre de 2023.

Se trata del Magíster en Economía Aplicada (MagEA-UBB), que fortalecerá el área de postgrado de la FACE posicionándola en el medio regional y nacional. Así lo detalló el académico del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad, Andrés Acuña Duarte, quien coordinó la Comisión responsable de elaborar la propuesta académica con presencia birregional, la cual, además, está integrada por los académicos Francisco Gatica y Cristián Pinto del Departamento de Economía y Finanzas, y Bernardo Vázquez del Departamento de Gestión Empresarial, sede Chillán.

 “Este es un Programa de carácter profesional que está orientado a entregar competencias ligadas al análisis económico, con énfasis en un conjunto amplio de herramientas cuantitativas y eventualmente cualitativas que van desde aquellas tradicionales en la formación de un economista, como es la Econometría, hasta aquellas emergentes que provienen de otras disciplinas como la Ciencia de Datos. Este último punto constituye, un elemento diferenciador de nuestro Programa al integrar la ciencia de datos en el análisis de problemáticas económicas, sociales y ambientales, entre otras materias”, destacó el académico quien es, a su vez, director de este Magíster.

Articulación virtuosa

“Este fue un trabajo muy lindo porque comenzó en 2019 y se desarrolló en sus inicios durante la pandemia. Significó la articulación de los Departamentos de Economía y Finanzas y de Gestión Empresarial”, afirmó el Dr. Francisco Gatica, quien formó parte de la Comisión que construyó este Magíster.   

La formulación del Proyecto se sustentó en estudios de mercado, análisis financiero y en un diseño acorde con el modelo educativo UBB y las necesidades del entorno, proceso que contó con la asesoría de Jaime Rohr, especialista curricular de la Dirección de Postgrado de nuestra Universidad.

Para el Dr. Bernardo Vásquez este magíster en Economía Aplicada combina teoría avanzada y aplicación práctica, preparando a los estudiantes para enfrentar retos económicos-sociales actuales. “Se enfoca en la resolución de problemas reales mediante estudios de casos y análisis de datos, respaldado por un gran equipo docente. Ofrece perspectivas de desarrollo en diversos campos y facilita valiosas oportunidades de trabajo. Este postgrado no solo enriquece conocimientos, sino que también prepara a los estudiantes para ser agentes de cambio en el mundo económico”, precisó el académico.

Ayer se realizó la primera reunión del equipo de profesores del Magíster, tras su aprobación por la Honorable Junta Directiva, en la cual participaron profesores colaboradores y miembros del núcleo académico.

¿A quiénes está dirigido?

Este es un Programa de carácter profesional orientado especialmente a ingenieros comerciales, ingenieros en estadística, ingenieros civiles industriales y a profesionales que tengan un título profesional de alguna carrera afín con una duración mínima de 8 semestres, o bien, profesionales de otras áreas del conocimiento que cuenten con experiencia laboral de al menos dos años en las líneas de desarrollo del Programa, por ejemplo, gestión en planificación territorial o analista financiero, detalló su director, Andrés Acuña.

El profesor, Dr. Francisco Gatica, ahondó en que este es un programa que busca satisfacer la necesidad del sector público y privado de tener un profesional con un grado de Magíster que responda a las necesidades de análisis de datos con un enfoque económico.

 “Este es un programa de postgrado profesional que entregará herramientas prácticas centradas en el análisis económico y metodológico de los problemas, porque va a ofrecer un profesional que tiene herramientas del ámbito de la estadística, de la econometría, de la ciencia de datos. Por lo tanto, nuestros futuros egresados podrán desempeñarse en diferentes áreas entregando aportes que son eminentemente analíticos respondiendo así a las necesidades de la industria y al sector público regional de ir contando con mejores análisis para responder a los problemas actuales que son cada vez más complejos”, puntualizó el profesor Francisco Gatica. 

En tanto, el director Andrés Acuña, agregó que “existe, además, la opción de que nuestros estudiantes de Ingeniería Comercial FACE o de Ingeniería en Estadística de la Facultad de Ciencias, se puedan articular con nuestro Programa, lo que los exime del pago de arancel durante el primer año”.

El Programa se impartirá en formato semestral con una duración de dos años, o 4 semestres, con dedicación parcial y en un horario de clases de jueves a sábado.

 Las líneas de investigación que tiene el Programa son: Desarrollo Económico y Economía Financiera Aplicada, en las cuales converge un equipo multidisciplinario de académicos que participan en calidad de núcleo o colaboradores.

El inicio del Programa está previsto para la segunda quincena de marzo o la primera semana de abril y las postulaciones ya se encuentran abiertas en el sitio web MagEA-UBB, https://magea.ubiobio.cl

By 0 Comments

Semillero de Investigación en Economía inicia su ruta con la llegada de sus primeros estudiantes

Este jueves se realizó la primera actividad del Semillero de Investigación en Economía, Semilla Económica que se lanzó el pasado 26 de octubre en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío- Bío, en Concepción.

Este Semillero es una iniciativa que involucra a todos los académicos que trabajan en Economía en el Departamento de Economía y Finanzas de la FACE Concepción y a los que se desempeñan en el Departamento de Gestión Empresarial en la sede de Chillán.

El Dr. Juan Carlos Rosas, quien lidera la iniciativa en la sede penquista, detalló que esta primera actividad que atrajo a un número interesante de estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial de distintos años, debiendo previamente cumplir con dos requisitos que son tener interés en economía y un buen rendimiento académico.  

En esta primera actividad, se identificaron los estudiantes interesados en trabajar en cada una de las áreas definidas por las líneas de investigación en las que trabaja cada uno de los académicos, por lo tanto, hay un académico responsable. “Cada una de estas líneas de trabajo va a tener su propia actividad y, a su vez, vamos a tener actividades que van a congregar a todos los que están en el Semillero y que son básicamente seminarios, talleres”, señala Juan Carlos Rosas.

Explica que dentro de cada línea habrá discusiones de paper que presentarán los académicos a su grupo, donde los participantes los van a leer previamente “y así vamos a generar discusión y así vamos a ir rotando de presentador. Porque a cada uno le va a tocar algún paper que leer, preliminarmente”.

Áreas de investigación

Las áreas son Economía Política, con Andrés Acuña; Tecnología e Innovación, con Francisco Gatica; Conmutación Laboral, con Osvaldo Pino; Economía Financiera, con Andrea King y Medioambiente y Recursos Naturales, donde está Marjorie Baquedano, José Hernández y Juan Carlos Rosas.

El Semillero de Investigación en Economía es un espacio creado para fomentar la curiosidad por la economía y desarrollar habilidades de investigación en nuestra comunidad universitaria, específicamente alumnos de pregrado y postgrados de la FACE.

Su objetivo es promover la difusión, la investigación y la discusión de temas económicos en la comunidad universitaria. A su vez, fomentar el intercambio de conocimientos y desarrollo académico en debates económicos relevantes.

Al unirse al Semillero, los estudiantes podrán desarrollar habilidades de investigación y análisis crítico; ganar experiencia en la elaboración y presentación de proyectos; tendrán la oportunidad de publicar sus trabajos y compartir sus ideas y, tener acceso a una red de estudiantes y académicos apasionados por la economía y finalmente, a través de la investigación generar beneficios en diferentes ámbitos de la sociedad.

Las actividades del Semillero se extenderán hasta fines de periodo académico, es decir, hasta enero de 2024 para luego retomar en marzo.

Finalmente, el Dr, Juan Carlos Rosas, adelantó que antes de que termine el semestre se realizará un taller con fecha por definir. “Para eso tenemos una comisión conformada por dos académicos de Concepción y dos de Chillán, que son Juan Caba y César Salazar”.

By 0 Comments

Académicos FACE UBB fueron los únicos exponentes extranjeros en el XXXI Colmeme 2023 en México

Entre el 11 y el 15 de septiembre se desarrolló en las Aulas Magnas de la División de Ciencias Económico- Administrativas (DCEA) de la Universidad de Guanajuato (UG) -México), el trigésimo primer Coloquio Mexicano de Economía Matemática y Econometría COLMEME 2023, en el que participaron como únicos exponentes extranjeros, el Ph.D. Juan Carlos Rosas, del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío- Bío, FACE, y Marjorie Baquedano (UdeC). A ambos profesores correspondió hacer sus presentaciones en el Coloquio el jueves 14 de septiembre.

El artículo, “When should the regulator be left alone in the commons?”, presentado por Juan Rosas, examina un recurso natural compartido (de uso común) en el que las cuotas del recurso y multas por infracciones son establecidas por un regulador y/o una organización.

A modo de ejemplo, el académico mencionó el agua, los cuerpos de agua, como océanos, ríos y lagos, que son comunes utilizados para beber, bañarse, pescar y diversas actividades industriales y agrícolas o el aire que respiramos, que es un recurso común compartido por todas las personas y seres vivos en la tierra o, los parques públicos, los parques y espacios verdes de una comunidad son recursos comunes utilizados para el recreo, la relajación y actividades al aire libre, entre muchos otros.

En esa línea, detalla que dicho documento analiza la interacción entre esos dos agentes reguladores bajo dos tipos de políticas: una flexible, donde las cuotas y multas pueden cambiarse con el tiempo y una inflexible donde no pueden modificarse. De allí, se encuentra que “en el régimen inflexible se generan ineficiencias, pero estas se reducen cuando ambas agencias trabajan juntas. Además, se explora un escenario en el que el regulador y la organización tienen preferencias diferentes, demostrando que la organización puede ser preferida cuando los daños ambientales son bajos, pero que el regulador puede ser preferible en los otros casos estudiados”, precisó Juan Carlos Rosas.

Por la mañana ya había correspondido su ponencia a la profesora Marjorie Baquedano, quien presentó avances de un trabajo colaborativo realizado en conjunto con la Universidad de Guanajuato en México, titulado “¿Dónde están los pobres? Un análisis espacio temporal de la pobreza multidimensional en Chile”.

En ese trabajo, los autores analizan esta materia desde un enfoque espacial y temporal, utilizando datos disponibles a nivel comunal, donde se explora en cómo la pobreza ha cambiado su distribución territorial en la última década. Se identificaron aquellas comunas que persistente en la pobreza multidimensional global a lo largo del tiempo, y a aquellas que lo han superado. También se observó cómo algunas características territoriales sociodemográficas tales como los niveles de población indígena, extranjera y urbana predicen la pobreza multidimensional en una comuna.

Se espera que la información producto de estas investigaciones sirva para diseñar políticas y programas de mitigación y superación de la pobreza focalizadas espacialmente, concluye la profesora Marjorie Baquedano.

By 0 Comments

Estudio sobre los impactos económicos de Las sequías se listó en el Journal Of Environmental Management

La urgencia de mantener un suministro amplio de agua para llenar la capacidad de almacenamiento y fortalecer un sistema de agua resiliente durante las sequías es uno de los hallazgos claves que arrojó la investigación, “The economics impacts of long-run droughts: Challenges, gaps, and way forward”, publicada recientemente en el Journal of Environmental Management, revista indexada WOS Q1.

Esta investigación, realizada por un equipo multidisciplinario de académicos y financiada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), la lideró Francisco Fernández, académico de la Universidad San Sebastián y en ella participaron de manera conjunta, Francisco Hernández Sepúlveda, académico del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, junto con los profesores Felipe Vásquez-Lavín, Roberto Ponce y René Garreaud, Oscar Link, Francisco Zambrano y Michael Hanemann.

El estudio propone y aplica un marco analítico para la evaluación económica de sequías de largo plazo y, permitiría evaluar y explicar los efectos económicos de la mega sequía en la zona central de Chile a través de los factores en este entorno.

“De igual forma, destacamos la importancia crucial de anticipar los puntos de inflexión futuros de escasez de agua”, señala Francisco Hernández.

INFRAESTRUCTURA Y CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

De acuerdo con el Estudio, los factores que guían los efectos económicos de las sequías a largo plazo son la capacidad de infraestructura (CI), la cantidad de agua almacenada (CAA) y las estrategias de adaptación a corto y largo plazo, detalla el académico, y agrega que varios sectores, como la agricultura, el agua potable urbana, entre otros, se han adaptado de manera independiente a la mega sequía, mitigando los contratiempos económicos.

“Esto tiene relación con la resiliencia, donde las sequías anteriores han influido en la capacidad de adaptación frente a la actual mega sequía. Sin embargo, existe el peligro de alcanzar niveles críticos, amplificando los impactos económicos negativos”, advierte.

A pesar de esta adaptabilidad, las sequías de largo plazo llevan a un umbral crítico de agua donde las estrategias de adaptación a largo plazo pueden ser menos flexibles que las estrategias de corto plazo, lo que intensifica los efectos económicos adversos. Este hecho sugiere que la evaluación económica de la mega sequía debe centrarse en futuros puntos de inflexión (escasez sustancial de agua), el que depende de la CI, de cómo los usuarios del agua gestionan las reservas acumuladas y las estrategias de adaptación.

Estos cambios implican modificaciones de su impacto económico, ya que las sequías más prolongadas resultan en mayores pérdidas económicas acumuladas para los usuarios del agua. “Aunque cuanto más dura la sequía, otros factores también desempeñan un papel crucial en sus resultados económicos, como la capacidad de infraestructura, la cantidad de agua almacenada en embalses y acuíferos, y las respuestas a corto y largo plazo a la sequía”.

Afirma que, con una fuerte capacidad de infraestructura y un amplio sistema de alerta temprana, junto con estrategias a corto y largo plazo, es posible capear las perturbaciones inducidas por sequías extremas con repercusiones económicas relativamente modestas.

A lo anterior, sumó la necesidad de más investigación para obtener una comprensión más profunda del suministro de agua disponible y los umbrales críticos para la resiliencia regional.

Finalmente, Francisco Hernández concluye que: “Dadas las posibles consecuencias de las sequías prolongadas, se necesita más información para mejorar la comprensión acerca del suministro de agua disponible y el umbral en el que las regiones pueden perder su resiliencia”.

Ir al Estudio en el siguiente enlace https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2023.118726

By 0 Comments

Revista Sustainability suma nueva publicación de académicos de la FACE UBB

Identificar el rol que juegan las dimensiones de la responsabilidad social corporativa sobre la voluntad de eco innovar entre las empresas chilenas es lo que buscó responder el trabajo de investigación Corporate Social Responsibility and the Willingness to Eco-Innovate among Chilean Firms realizado por Luis Villegas, Andrés Acuña Duarte y César Salazar, que el pasado 30 de junio sumó a las publicaciones de la prestigiosa revista Sustainability, en su las publicaciones de en su volumen 15, número 12.

Este es un artículo que deriva de la tesis de grado del estudiante Luis Villegas Becerra, graduado del Magister de Gestión de Empresas (MGE) 2022, explica Andrés Acuña Duarte, académico del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío y profesor guía de esta tesis, en la cual también participó como co- autor el Dr. César Salazar, director del Doctorado en Economía de Gestión de la Información. Adicionalmente, el trabajo publicado tributa al proyecto de investigación regular “Shock de sequias e integración espacial en los mercados agrícolas en Chile”, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío- Bío y liderado por el Dr. Salazar.

“El trabajo hace uso de la perspectiva “triple bottom line”, “analizamos el efecto de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) sobre la disposición empresarial a asignar recursos a la eco-innovación en un país en vías de desarrollo”, detalló Andrés Acuña.

El estudio utilizó los datos a nivel de empresa disponibles en la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas aplicada en Chile utilizados para estimar un modelo probit para la disposición a eco-innovar y un modelo Heckman de sesgo de selección para el gasto total y la inversión en eco-innovación. Según los autores del estudio, los datos utilizados permiten distinguir entre la decisión de eco-innovar como también la intensidad de esta última a través de los recursos financieros involucrados, lo que no es común en la literatura.

Dado lo anterior, el interés se focalizó en dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Aquellas empresas que adoptan estrategias de RSC son más propensas a ejecutar actividades de eco-innovación? (2) Los gastos en eco-innovación son distintos entre aquellas empresas que implementan y no implementan estrategias de RSC? (3) ¿Cuál es el rol de las dimensiones de la RSC (i.e., ambiental, financiera y social) en promover la eco-innovación? (4) ¿Existe un efecto sustitución o de complementariedad entre las dimensiones de la RSC?

Resultados

Los resultados reportados por los investigadores de la FACE-UBB confirman que las regulaciones vigentes y los esfuerzos en I+D son determinantes de la eco-innovación al interior de las empresas chilenas. Las empresas de mayor tamaño y aquellas con orientación exportadora también exhiben una mayor disposición a eco-innovar. Los principales resultados muestran una influencia positiva de la política de RSC tanto sobre la disposición a eco-innovar como sobre la asignación de recursos resultantes. Es decir, aquellas empresas que cuentan con una política explícita de RSE tienen mayor disposición a la eco innovación, tanto en el gasto corriente como en la inversión asociada.

La evidencia además revela que mientras las dimensiones financiera y ambiental de la RSC sólo afectan la probabilidad de adoptar la eco-innovación, la dimensión social también incrementa los recursos que las empresas chilenas destinan a eco-innovación. Lo anterior sugiere que la RSC social puede actuar como un complemento de las otras dimensiones de RSC. Cabe agregar que tales resultados son robustos tras controlar por efectos específicos a nivel de empresa.
Dentro de las recomendaciones de política económica derivadas de los resultados, se encuentra que una política ambiental debería enfocarse en empresas de menor tamaño que les permita enfrentar de mejor manera las barreras de entrada en la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente.

Aquí hay un gran desafío y una brecha considerable con las grandes compañías que sería importante de abordar, advierte Acuña.

Agrega que no basta con que las empresas cuenten con políticas de RSE, sino que además éstas realicen acciones ligadas a dimensiones complementarias a la social (como la ambiental o la financiera), y que el resultado de estas acciones sea comunicado a la sociedad en su conjunto de manera transparente. Este, sin duda, es un desafío para la PYME en países en vías de desarrollo como el nuestro.

Detalles de la publicación en https://doi.org/10.3390/su15129832

By 0 Comments

Publicación WoS se suma al área de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales

El pasado 19 de julio, el Journal Sustainability, publicó el paper, “Subjective Socioeconomic Status in Small-Scale Aquaculture: Evidence from Central-Southern Chile”, cuyos autores son la académica de la UdeC e Investigadora Adjunta del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) Dra. Marjorie Baquedano Rodríguez, en conjunto con los académicos de la Facultad de Ciencias Empresariales de Universidad del Bío- Bío, FACE UBB, Juan Carlos Rosas Muñoz y el profesor part- time del mismo Departamento de Economía y Finanzas de la FACE UBB, Javier Castillo Cruces.

La investigación evaluó el efecto de indicadores críticos sobre el estatus socioeconómico subjetivo de los pequeños productores acuícolas en el centro-sur de Chile, la cual se basó en una encuesta ejecutada entre febrero y marzo de 2017 a 225 participantes de las regiones del Biobío y de Los Lagos. En ella se exploró el impacto de los ingresos, la educación, características ocupacionales, redes sociales y la percepción del estado de salud sobre la visión del estado socioeconómico subjetivo actual y futuro. Esto en el contexto de un grupo de académicos trabajando en temas medioambientales, en este caso de la acuicultura.

Juan Carlos Rosas, co-investigador junto a Marjorie Baquedano, destacó la relevancia de esta publicación para la FACE, precisó que la Sustainability es una revista indexada en Web of Science (WoS), en el segundo cuartil (Q2) y la importancia de conocer cómo las personas involucradas en las actividades acuícolas perciben el impacto de esta actividad en su bienestar presente como futuro.

“Esta es una revista con un alto factor de impacto, por consecuencia es una publicación importante en términos científicos en función de las citas que recibe la publicación”, señaló el académico.

En cuanto a la importancia, precisó que publicar en revistas científicas de alto impacto permite que la investigación tenga un mayor alcance y pueda llegar a influir en la comunidad científica y sociedad, contribuyendo al avance del conocimiento y posibles soluciones a problemas sociales.

https://doi.org/10.3390/su151411239

Revisa aquí el paper “Subjective Socioeconomic Status in Small-Scale Aquaculture: Evidence from Central-Southern Chile”.

By 0 Comments